(09/03/23 - Colombia)-.El gobierno de Colombia y la organización guerrillera Ejército de Liberación Nacional (ELN) celebrarán en Cuba el tercer ciclo de negociaciones para poner fin a casi seis décadas de conflicto armado, anunciaron hoy las partes y el gobierno cubano.
Los delegados no precisaron, sin embargo, la fecha en que tendrá lugar esta nueva ronda, que dará continuidad a los diálogos que mantienen en México desde el 13 de febrero.
En un comunicado divulgado en la Ciudad de México, en el que anunciaron el traslado de la mesa a la isla, las partes agradecieron "profundamente" al gobierno y al pueblo cubanos por su "apoyo" a la búsqueda de la paz en Colombia desde hace más de cuatro décadas.
"Nuestro gobierno se honra en aceptar la solicitud oficial" del gobierno del presidente Gustavo Petro y el ELN, señaló en Twitter el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.
El mandatario cubano deseó poder "contribuir a alcanzar la anhelada paz para la hermana nación".
La Habana fue sede de las negociaciones que concluyeron con la desmovilización, en 2016, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), durante años la mayor organización guerrillera del país.
El gobierno y el ELN pactaron desde el inicio la itinerancia de las conversaciones, que según el comunicado produjeron "avances sustanciales" en México luego del ciclo inaugural en Venezuela, reportó la agencia de noticias AFP.
El pasado 26 de febrero, los negociadores informaron que el gobierno colombiano había reconocido al ELN como "organización política armada rebelde", con el fin de avanzar en el proceso.
Este anuncio se produjo tras críticas del ELN a la política de Paz Total de Petro, por considerar que ponía a la organización al mismo nivel de otros grupos armados, incluidos narcotraficantes, a los que el gobierno ofrece un proceso de sometimiento a la justicia a cambio de beneficios legales.
Aunque uno de los propósitos del diálogo es sentar las bases de un cese al fuego, los representantes no informaron aún progresos al respecto.
En 2018, el ELN emprendió diálogos en La Habana con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2010-18), a los que su sucesor, Iván Duque (2018-22), puso fin en 2019 tras un atentado del ELN contra una escuela de policía en Bogotá que dejó 23 muertos.
Duque reactivó entonces las órdenes de captura contra los negociadores del grupo armado y exigió a Cuba su extradición, lo que desató un conflicto diplomático.
El nuevo ciclo formal de negociaciones se reactivó solo tres meses después de la llegada de Petro al gobierno en agosto pasado.
Las delegaciones debatieron entre el 21 de noviembre y el 12 de diciembre, en Caracas, y luego continuaron haciéndolo en México.
El ELN, de formación marxista, tuvo su mayor fortaleza militar en la década de los 80 y se estima que suma unos 2.350 efectivos, tras haber llegado a tener más de 5.000.
Publicar un comentario